Clicky

Aprendizaje automático

El conocimiento sobre la infectividad del SARS-CoV-2 es un factor vital para las medidas preventivas contra COVID-19

Un nuevo modelo de aprendizaje automático desarrollado por investigadores de la Universidad Estatal de Michigan sugiere que las mutaciones en el genoma del SARS-CoV-2 han hecho que el virus sea más infeccioso.

El modelo, desarrollado por el investigador principal Guowei Wei, profesor de los departamentos de Matemáticas y Bioquímica y Biología Molecular, analizó el genotipado del SARS-CoV-2 de más de 20.000 muestras de genoma viral. Los investigadores analizaron mutaciones en la proteína de espiga, una proteína principalmente responsable de facilitar la infección, y encontraron que cinco de los seis subtipos de virus conocidos son ahora más infecciosos.

bots de Facebook

Ingenieros de Facebook desarrollan el programa Simulación activada por la Web (WES)

Como la red social más grande del mundo, Facebook ofrece interminables horas de discusión, entretenimiento, noticias, vídeos y buenos momentos para los más de 2.600 millones de usuarios.

También es propicio para actividades maliciosas, ataques de bots, estafas y discursos de odio.

En un esfuerzo por combatir el mal comportamiento, Facebook ha desplegado un ejército de bots en una versión simulada de la red social para estudiar su comportamiento y rastrear cómo se convierten en actividad antisocial.

Google Maps usa Live View AR

Aprovecha la cámara del dispositivo y los años de datos de Street View

Además de Lens, la gran apuesta de Google en la realidad aumentada (AR por su singlas en inglés) está en Maps. Las instrucciones para caminar con AR se lanzaron a Android e iOS el año pasado, con más funciones en camino. Google Maps ahora usa Live View para calibrar tu ubicación.

Google cree que el "GPS se queda corto" en entornos urbanos densos donde hay una gran interferencia de los edificios. Su solución aprovecha la cámara del dispositivo y los años de datos de Street View para determinar visualmente dónde te encuentras.

Reconocimiento facial

Un "mapa de sensibilidad humana" cuantifica cómo los humanos reaccionan a la distorsión visual

En un segundo, el ojo humano solo puede escanear algunas fotografías. Las computadoras, por otro lado, son capaces de realizar miles de millones de cálculos en la misma cantidad de tiempo. Con la explosión de las redes sociales, las imágenes se han convertido en la nueva moneda social en Internet.

Hoy, Facebook e Instagram pueden etiquetar automáticamente a un usuario en fotos, mientras que Google Photos puede agrupar las fotos de uno a través de las personas presentes en esas fotos usando la tecnología de reconocimiento de imágenes de Google.

Supercomputadora Fugaku

Fugaku cuenta con un HPL de 415.5 petaflops

La supercomputadora más poderosa del mundo acaba de presentarse. Una recién llegada llamada Fugaku ha conseguido el puesto número uno en la lista de supercomputadoras Top500, superando a Summit, la actual campeona de los últimos años.

Fugaku está instalada en el Centro RIKEN de Ciencias Computacionales en Kobe, Japón, y recién comenzó algunas operaciones este mes. La lista Top500 clasifica principalmente los sistemas basados en una métrica llamada High Performance Linpack (HPL), y Fugaku cuenta con un HPL de 415.5 petaflops. Eso lo hace 2.8 veces más poderoso que el segundo puesto, Summit, en 148.8 petaflops.

Procesador cuántico

La teletransportación también puede ser posible entre electrones

"Beam me up" es una de las frases más famosas de la serie Star Trek. Es el comando emitido cuando un personaje desea teletransportarse desde una ubicación remota de regreso a la nave espacial Enterprise.

Si bien la teletransportación humana solo existe en la ciencia ficción, la teletransportación es posible en el mundo subatómico de la mecánica cuántica, aunque no de la manera que normalmente se representa en la televisión. En el mundo cuántico, la teletransportación implica el transporte de información, en lugar del transporte de materia.